Clase 1: La juventud como construcción histórico - social.


Clase 1 : Presentación de la materia. Objetivos. La juventud como construcción histórico- social. La construcción de “lo joven” y del concepto de juventud. Aporte de diferentes disciplinas: enfoques sociológicos, psicológicos y antropológicos. El nacimiento de la Juventud moderna: la revolución industrial. Las instituciones del siglo XIX. 

Bibliografía Obligatoria
-Brito Lemus, Roberto (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Rev. Última Década Nº 9, CIDPA.
http://www.redalyc.org/pdf/195/19500909.pdf
-Vicent Marques, J. (1983). No es natural: para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama. Capítulo 1. 

Trabajo Práctico: La desnaturalización de los conceptos y la construcción de la categoría “juventud”.
Consigna:
A partir de la lectura del texto de Vincent Marques, “No es natural”:
a) Describir cómo es -hoy- “un día en la vida de un/a joven argentino/a” (1 página).
b) Imaginar cómo será “un día en la vida de un/a joven argentino/a dentro de 50 años” (1 página).

Clase 2: Teoría Generacional. La construcción social de la categoría Juventud y la cuestión de las generaciones.


Clase 2: Teoría Generacional. Siglo XX: el siglo de la juventud. Subjetividad, temporalidad y generación. La estructura etaria de la sociedad: adolescente, joven, joven adulto. La construcción social de la categoría. Margaret Mead y las culturas postfigurativas, cofigurativas y prefigurativas. 

Bibliografía Obligatoria
-Leccardi, Carmen; Feixa, Carles (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década Nº34, CIDPA. Valparaíso. pp. 11-32.
-Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama (cap.1).
Disponible en (copiar y pegar el link): http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Sennett%20-%20Corrosi%C3%B3n%20del%20caracter.pdf

Trabajo Práctico: La cuestión de las generaciones
Consigna:
A partir de la lectura del texto de Richard Sennett, “La corrosión del carácter”, describir:
una escena que ponga en relación a un hijo y a un padre (o, una hija y una madre) al estilo de Enrico y Rico, en que puedan observarse las diferencias de perspectivas de uno/a y otro/a. (Dos páginas).


Clase 3: La Juventud y los años 60´s.

Clase 3: Los años 60´s. Transformaciones sociales y culturales. El contexto global y la realidad argentina. La internacionalización y autonomización de la juventud. Consumo, música y juventud. Vanguardias culturales, el Instituto Di Tella.

Bibliografía Obligatoria
-Hobsbawn, Eric (1990). Historia del siglo XX. Cap. XI. La Revolución Cultural. pp 322-336
Disponible en (copiar dirección del enlace y pegarla en el navegador):
https://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/hobsbawn-historia-del-siglo-xx.pdf
Manzano, Valeria: Ha llegado la nueva ola, Música, consumo y Juventud en Argentina. 1956-1966.
Disponible en:
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/manzano._ha_llegado_la_nueva_ola.pdf


Clase 4: Las culturas juveniles

Clase 4: Surgimiento de los jóvenes como un colectivo específico durante la segunda posguerra. El Estado de bienestar y la aparición del mercado de bienes y consumo para jóvenes. Historización y problematización del concepto de culturas juveniles. Los primeros estudios antropológicos y sociológicos: ¿cultura o naturaleza? la Escuela de Chicago y la escuela de Birmingham. Stuart Hall.

Bibliografía Obligatoria
-Feixa, Carles y Nofre, Jordi (2012). Culturas juveniles. Sociopedia.isa. Disponible en: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Youth%20Cultures%20-%20Spanish.pdf
-Urresti, M. (2005). Las culturas juveniles. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001906.pdf

Clase 5: Emergencia de la cuestión de los jóvenes en Argentina. Del 18 al 69.

Clase 5: Emergencia de la cuestión de los jóvenes en Argentina. El juvenilismo de la Reforma del 18 y la generación de los años veinte. La radicalización de los sesentas. Los jóvenes se apropian de la política. Del mayo francés al Cordobazo.

Bibliografía Obligatoria
-Ingenieros, José (1925). Las fuerzas morales. Buenos Aires. Pp. 3 a 6.
-Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (1918).
-Balardini, Sergio. (2002). “Córdoba, «Cordobazo» y después. Mutaciones del movimiento juvenil en Argentina”. En Feixa, C., Molina, F. y Alsinet, C. (eds.). Movimientos juveniles en América Latina. Pachuchos, malandros, punketas. Barcelona: Ariel.
Disponible en:

Clase 6: Representaciones sobre las y los jóvenes en Argentina

Clase 6: Representaciones de las y los jóvenes en Argentina. La condición juvenil de las mujeres jóvenes. El mito de la juventud homogénea. Moratoria social versus moratoria vital.

Bibliografía Obligatoria
-Chávez M. (2005). Juventud negada y negativizada. Ultima Década nº23, CIDPA Valparaíso, pp. 9-32. 
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v13n23/art02.pdf
-Silba, Malvina (2015). Reproducir y transgredir el mandato de género. Experiencias cotidianas en un grupo de mujeres jóvenes y pobres del Conurbano Bonaerense. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luis. Año 19. Nº 36. 
Disponible en: http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/07-silba.pdf 
  

Clase 7: Los cambios en la estructura de la vida familiar.

Clase 7Los cambios en la estructura de la vida familiar. Nuevas familias y adolescencias. Las transformaciones en el rol de la mujer y su impacto social y familiar. La modificación de las relaciones entre las generaciones. Modos de hacer familia y criterios de autoridad. La función adulta en crisis. La juvenilización del mundo y la licuación de las fronteras identitarias tradicionales. Adolescentes, adultescentes, y adultos juvenilizados.

Bibliografía obligatoria 
-Barrancos, Dora. Familia y familias, pág. 30 a 35. Las familias. Revista de la Facultas de Ciencias Sociales. UBA. Nro 81, agosto de 2012.
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-81-interior-revista.pdf  
 -Gualtero, Rubén D. De la adolescencia hacia la edad adulta en una sociedad de cambios acelerados

Clase 8: Juventud(es) y Género(s)


Clase 8: Juventud(es) y Género(s). Sexo y Genero. El sexo como concepto biológico. El género como constructo sociocultural. El sistema sexo-género. Aspectos sociales y colectivos relacionados con el género. Aspectos psicosociales del género. Feminismos en Argentina.

Bibliografía Obligatoria
- Fundación Juan Vives Suriá (compilador/a). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado (pág. 22 a 53). Serie Derechos Humanos. Género y Derechos de las Mujeres Nro 1. Editorial CLACSO. Caracas, Venezuela. 2010.
Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf
- Barrancos, Dora. Los caminos del feminismo en Argentina: Historia y Derivas. Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH). Buenos Aires. 2018.
Disponible en:
http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/u62/feminismos%20dora%20barrancos.pdf


Clase 9: Juventud, Escuela y Trabajo

Clase 9 : Culturas juveniles y cultura escolar. Cambios en las representaciones sociales y estatales de la juventud. Representaciones de la escolaridad: “la escuela de antes”, “los jóvenes de otro tiempo”. Educación como derecho. La expansión de la escuela media y la diversificación de los jóvenes escolarizados. La escuela y el mundo del trabajo. Las nuevas condiciones de vida de los jóvenes. Los años noventa: fenómenos de afiliación / desafiliación escolar, laboral y social. Jóvenes que no estudian ni trabajan. Las nuevas características de la inserción laboral de los jóvenes en el nuevo modelo económico: desocupación y precariedad.

Bibliografía Obligatoria
-Tenti Fanfani, E. (2000). “Culturas juveniles y cultura escolar”. Buenos Aires. IIPE.
Disponible en: 
- Perez, Pablo Ernesto y Busso, Mariana. Juventudes, educacion y trabajo.
- Kessler, Gabriel. Controversias sobre la desigualdad. 

Clase 10: Campo normativo sobre juventudes.

Clase 10 Campo normativo sobre juventudes. Recepción de tratados internacionales. Convención de derechos de Niñas, Niños y adolescentes. Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley de educación nacional. Ley de voto joven. Ley de centros de estudiantes. Ley para la promoción de las juventudes.  Juventud y política pública. La Participación juvenil en las políticas de juventud.

Bibliografía Obligatoria
-Daroqui, Alcira y Guemureman, Silvia. (1999). Los menores de hoy, de ayer y de siempre: un recorrido histórico  desde una perspectiva crítica. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/pegoraro/Materiales/Daroqui_Guemureman_Menores_Ayer_Hoy_Siempre.PDF  
-Convención sobre los Derechos del Niño.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
-Ley de protección integral de niñas, niños y adolescentes (26.061). (28-09-05)

Clase 11: Juventud y Política. Los años setenta

Clase 11: Juventud y Política. La participación en los años setenta. Dictadura y represión. La recuperación de la democracia. Retorno del joven como actor social. Década neoliberal, juventud y resistencia.  De la representación de intereses a la gestión de proyectos. De la política como transformación a la política como administración. Nuevos modelos de participación juvenil. Educación y socialización política. Relaciones entre política, cultura y juventudes.

Bibliografía Obligatoria
-Balardini, Sergio. (2000). “¿Qué hay de nuevo viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil”. En: Revista Nueva Sociedad. Número 200. Buenos Aires.
- Vommaro, Pablo (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias,conflictos y desafíos (pág. 25 a 56). Grupo Editor Universitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160905042410/Juventud-y-Politicas.pdf

Clase 12: Globalización, Tecnocultura, Juventudes y Consumo.

Clase 12 : Globalización, Tecnocultura, Juventudes y Consumo. De la modernidad a la posmodernidad. De los contratos político-ideológicos a la cultura del consumo. El rol de los medios en la construcción de la subjetividad. Los viejos y nuevos medios y la representación de la juventud. Jóvenes y experiencia digital. Conectividad, convergencia y tecnosocialidad. Identidades en tiempos de globalización. ¿Nativos e inmigrantes? Los nuevos saberes. Un mundo de pantallas. Velocidad y ubicuidad.

Bibliografía Obligatoria
- Balardini, Sergio (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo.
En publicacion: Jóvenes, tecnología, participación y consumo. 
Sergio Balardini. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 
Disponible en:
- Dusell, Inés (2011). La escuela y los nuevos medios digitales. notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital (pág 191 a 206).  En: “La Sociedad de las Cuatro Pantallas”. Alejandro Artopoulos (Comp.). Ariel / Fundación Telefónica. 
Disponible en:
https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=La+Sociedad+de+las+Cuatro+Pantallas.+Una+mirada+latinoamericana&code=169&lang=es&file=la_sociedad_de_las_cuatro_pantallas.pdf 
- Urresti, Marcelo (2011). (pág 3 a 25). En: “La Sociedad de las Cuatro Pantallas”. Alejandro Artopoulos (Comp.). Ariel / Fundación Telefónica.  Disponible en:
https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=La+Sociedad+de+las+Cuatro+Pantallas.+Una+mirada+latinoamericana&code=169&lang=es&file=la_sociedad_de_las_cuatro_pantallas.pdf

Programa del Seminario

Asignatura: Seminario de culturas juveniles
Horas cátedra: 48 (modalidad cuatrimestral)

Fundamentación

El seminario de culturas juveniles busca brindarles a los futuros profesionales una introducción a distintas problemáticas sociales, psicológicas y culturales vinculadas a la juventud. Así, esta asignatura, focaliza en quienes serán uno de los principales sujetos de la práctica profesional de los futuros docentes. Lo hace, además, desde una perspectiva que entrecruza elementos de sociología, historia y antropología, entre otras disciplinas.

Esta materia brinda herramientas no sólo conceptuales, sino metodológicas y pedagógicas, atendiendo al amplio espectro de desarrollo profesional y pedagógico de los futuros profesores. En tal sentido, el seminario se propone ofrecer una introducción a las cuestiones centrales de las ciencias sociales ligadas al estudio de las culturas juveniles vinculándolos directamente con los nuevos desafíos que en la actualidad se les presentan a los profesionales de la Educación.

Según Jean Monod, “la juventud actualiza la contradicción central que estructura la relación de la sociedad con ella misma (…) se convierte en una metáfora críptica en la cual los conflictos sociales escamoteados resurgen bajo formas muy ritualizadas (…) la sociedad expresa sus contradicciones e intenta suprimirlas en sectores localizados, y los ve resurgir en otros lados bajo nuevas formas” (Monod,1970), es decir, la juventud aparece en sus prácticas como un emergente del conjunto social, a la par que adquiere especificidad.

Adolescencia y juventud son, en principio, conceptos mediante los cuales las sociedades modernas han intentado interpretar el desarrollo físico y psíquico de los individuos mediante un criterio etario. Pero, por otro lado, los jóvenes como categoría social (la juventud) no poseen existencia autónoma, sino “relacional”; surgen a partir de un sistema complejo de interacciones y relaciones culturales, las cuales varían de acuerdo a una serie de factores. En todo período de cambio social aparece la pregunta por las culturas juveniles, visto que funcionan como portadoras de las contradicciones constitutivas de las sociedades en procesos de transformación: así, por caso, la sociedad occidental reivindicó a los jóvenes en tiempos presentes de dos maneras: como sujetos de derechos y como sujetos de consumo. Antes aún, como agente de transformación social, y portadores de belleza (“juventud divino tesoro”) pero también los ha estigmatizado como peligrosos para sí mismo y la sociedad, cuando los adultos expresan dificultad para comunicarse y entender a las nuevas generaciones. El presente seminario busca conceptualizar estas construcciones en torno a qué es y qué significa ser joven a lo largo de la historia reciente.

Los debates que se dan actualmente en torno a la juventud y su conceptualización, lejos de constituir una novedad reciente, son una construcción que parte de la segunda posguerra y el desarrollo de los Estados de Bienestar, si bien con matices e innovaciones conceptuales propios de cada época. Como resultado de procesos de cambio que emergieron con nitidez en la década del 60, estos debates se intensificaron en esa década, y se consolidaron y aceleraron en los 90. Algunos de los factores que contribuyeron al surgimiento de los jóvenes como objeto de estudio han sido las transformaciones demográficas, los cambios en las familias (constitución y dinámicas), la mundialización de la cultura través de los productos de la industria cultural, el rol de los medios de comunicación en las representaciones de la juventud, las nuevas exigencias de formación que dilatan la incorporación al mercado de trabajo y el desarrollo de nuevas formas de comunicación que hacen las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs). Esta heterogeneidad del mundo social contemporáneo presenta diversos desafíos para la formación de los docentes  en general y a los futuros profesionales que trabajen con jóvenes. Entre las cuestiones sociales que esta materia pretende abordar se encuentran los procesos de  diferenciación social, de inserción familiar, las cuestiones de género y las problemáticas barriales o culturales.

El desafío hacia los futuros docentes es mayor toda vez que en la actualidad la institución escolar entra en tensión con diversas culturas juveniles producidas por fuera de ella. Los adolescentes llegan a la escuela como portadores de una cultura propia estimulada no solo por la socialización escolar, sino también por la familia, los medios y el sistema de producción de bienes y consumo. Además, poseen una nueva relación con las tecnologías que reconfigura el lugar de los saberes y de sus poseedores. Estas construcciones identitarias son irreductibles a una institución homogeneizante; por eso, las nuevas culturas juveniles constituyen una realidad cambiante y dinámica con la que debe dialogar cualquier proyecto pedagógico que posea una pretensión participativa y democrática.

El rol de la enseñanza de la educación no puede orientarse al imperativo de “contener” a los jóvenes, como proponen ciertas perspectivas nostálgicas. Por el contrario, se debe potenciar la búsqueda de autonomía que encaran los adolescentes y jóvenes en su periodo formativo, con el fin de fortalecer el juicio reflexivo y crítico que todo docente tiene que incentivar. Con este horizonte, el programa del presente seminario pretende dar un panorama introductorio a los estudios sociales sobre las culturas juveniles, trabajando sobre los desafíos que la actualidad presenta.

Objetivo general
- Ofrecer una aproximación a las culturas juveniles, a partir de la adquisición de herramientas de las ciencias sociales y las humanidades, que sea vista como trama de soporte para la tarea pedagógica de los futuros profesores y que interactúe transversalmente  con  los contenidos de otras disciplinas.

Objetivos específicos
Son objetivos específicos que los estudiantes logren:
- Adquieran herramientas para el análisis y abordaje de las culturas juveniles desde una perspectiva que reconoce a las y los jóvenes como sujetos de derechos, que oriente y potencie la propuesta y práctica pedagógica.
- Problematizar la conceptualización y definición de la juventud en tanto construcción histórica, social y cultural.
- Reconocer y diferenciar los diversos enfoques y perspectivas con los que ha sido abordada la cuestión de la juventud, en América Latina en general, y en Argentina en particular.
- Analizar las culturas juveniles como expresión de las contradicciones y tensiones sociales de cada época, contextualizando la producción de sentidos.
- Comprender la diversidad de trayectorias y culturas juveniles, es decir, la pluralidad de mundos juveniles, desde una perspectiva que les permita interpretarlas como un insumo para incentivar la reflexión crítica y la búsqueda de autonomía identitaria en el marco de los procesos formativos.
- Visualizar las diferentes realidades que atraviesan  mujeres y varones jóvenes, incluyendo en el análisis, la perspectiva de género.
-Relacionar el espacio de la cultura juvenil con las prácticas corporales no escolarizadas.
-Desnaturalizar las concepciones acerca del fenómeno cultural juvenil; reflexionar sobre sus implicancias para la tarea docente y la reinterpretación de fenómenos asociados a las concepciones teóricas acerca de las prácticas corporales, la escuela, instituciones, etc.