Programa del Seminario

Asignatura: Seminario de culturas juveniles
Horas cátedra: 48 (modalidad cuatrimestral)

Fundamentación

El seminario de culturas juveniles busca brindarles a los futuros profesionales una introducción a distintas problemáticas sociales, psicológicas y culturales vinculadas a la juventud. Así, esta asignatura, focaliza en quienes serán uno de los principales sujetos de la práctica profesional de los futuros docentes. Lo hace, además, desde una perspectiva que entrecruza elementos de sociología, historia y antropología, entre otras disciplinas.

Esta materia brinda herramientas no sólo conceptuales, sino metodológicas y pedagógicas, atendiendo al amplio espectro de desarrollo profesional y pedagógico de los futuros profesores. En tal sentido, el seminario se propone ofrecer una introducción a las cuestiones centrales de las ciencias sociales ligadas al estudio de las culturas juveniles vinculándolos directamente con los nuevos desafíos que en la actualidad se les presentan a los profesionales de la Educación.

Según Jean Monod, “la juventud actualiza la contradicción central que estructura la relación de la sociedad con ella misma (…) se convierte en una metáfora críptica en la cual los conflictos sociales escamoteados resurgen bajo formas muy ritualizadas (…) la sociedad expresa sus contradicciones e intenta suprimirlas en sectores localizados, y los ve resurgir en otros lados bajo nuevas formas” (Monod,1970), es decir, la juventud aparece en sus prácticas como un emergente del conjunto social, a la par que adquiere especificidad.

Adolescencia y juventud son, en principio, conceptos mediante los cuales las sociedades modernas han intentado interpretar el desarrollo físico y psíquico de los individuos mediante un criterio etario. Pero, por otro lado, los jóvenes como categoría social (la juventud) no poseen existencia autónoma, sino “relacional”; surgen a partir de un sistema complejo de interacciones y relaciones culturales, las cuales varían de acuerdo a una serie de factores. En todo período de cambio social aparece la pregunta por las culturas juveniles, visto que funcionan como portadoras de las contradicciones constitutivas de las sociedades en procesos de transformación: así, por caso, la sociedad occidental reivindicó a los jóvenes en tiempos presentes de dos maneras: como sujetos de derechos y como sujetos de consumo. Antes aún, como agente de transformación social, y portadores de belleza (“juventud divino tesoro”) pero también los ha estigmatizado como peligrosos para sí mismo y la sociedad, cuando los adultos expresan dificultad para comunicarse y entender a las nuevas generaciones. El presente seminario busca conceptualizar estas construcciones en torno a qué es y qué significa ser joven a lo largo de la historia reciente.

Los debates que se dan actualmente en torno a la juventud y su conceptualización, lejos de constituir una novedad reciente, son una construcción que parte de la segunda posguerra y el desarrollo de los Estados de Bienestar, si bien con matices e innovaciones conceptuales propios de cada época. Como resultado de procesos de cambio que emergieron con nitidez en la década del 60, estos debates se intensificaron en esa década, y se consolidaron y aceleraron en los 90. Algunos de los factores que contribuyeron al surgimiento de los jóvenes como objeto de estudio han sido las transformaciones demográficas, los cambios en las familias (constitución y dinámicas), la mundialización de la cultura través de los productos de la industria cultural, el rol de los medios de comunicación en las representaciones de la juventud, las nuevas exigencias de formación que dilatan la incorporación al mercado de trabajo y el desarrollo de nuevas formas de comunicación que hacen las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs). Esta heterogeneidad del mundo social contemporáneo presenta diversos desafíos para la formación de los docentes  en general y a los futuros profesionales que trabajen con jóvenes. Entre las cuestiones sociales que esta materia pretende abordar se encuentran los procesos de  diferenciación social, de inserción familiar, las cuestiones de género y las problemáticas barriales o culturales.

El desafío hacia los futuros docentes es mayor toda vez que en la actualidad la institución escolar entra en tensión con diversas culturas juveniles producidas por fuera de ella. Los adolescentes llegan a la escuela como portadores de una cultura propia estimulada no solo por la socialización escolar, sino también por la familia, los medios y el sistema de producción de bienes y consumo. Además, poseen una nueva relación con las tecnologías que reconfigura el lugar de los saberes y de sus poseedores. Estas construcciones identitarias son irreductibles a una institución homogeneizante; por eso, las nuevas culturas juveniles constituyen una realidad cambiante y dinámica con la que debe dialogar cualquier proyecto pedagógico que posea una pretensión participativa y democrática.

El rol de la enseñanza de la educación no puede orientarse al imperativo de “contener” a los jóvenes, como proponen ciertas perspectivas nostálgicas. Por el contrario, se debe potenciar la búsqueda de autonomía que encaran los adolescentes y jóvenes en su periodo formativo, con el fin de fortalecer el juicio reflexivo y crítico que todo docente tiene que incentivar. Con este horizonte, el programa del presente seminario pretende dar un panorama introductorio a los estudios sociales sobre las culturas juveniles, trabajando sobre los desafíos que la actualidad presenta.

Objetivo general
- Ofrecer una aproximación a las culturas juveniles, a partir de la adquisición de herramientas de las ciencias sociales y las humanidades, que sea vista como trama de soporte para la tarea pedagógica de los futuros profesores y que interactúe transversalmente  con  los contenidos de otras disciplinas.

Objetivos específicos
Son objetivos específicos que los estudiantes logren:
- Adquieran herramientas para el análisis y abordaje de las culturas juveniles desde una perspectiva que reconoce a las y los jóvenes como sujetos de derechos, que oriente y potencie la propuesta y práctica pedagógica.
- Problematizar la conceptualización y definición de la juventud en tanto construcción histórica, social y cultural.
- Reconocer y diferenciar los diversos enfoques y perspectivas con los que ha sido abordada la cuestión de la juventud, en América Latina en general, y en Argentina en particular.
- Analizar las culturas juveniles como expresión de las contradicciones y tensiones sociales de cada época, contextualizando la producción de sentidos.
- Comprender la diversidad de trayectorias y culturas juveniles, es decir, la pluralidad de mundos juveniles, desde una perspectiva que les permita interpretarlas como un insumo para incentivar la reflexión crítica y la búsqueda de autonomía identitaria en el marco de los procesos formativos.
- Visualizar las diferentes realidades que atraviesan  mujeres y varones jóvenes, incluyendo en el análisis, la perspectiva de género.
-Relacionar el espacio de la cultura juvenil con las prácticas corporales no escolarizadas.
-Desnaturalizar las concepciones acerca del fenómeno cultural juvenil; reflexionar sobre sus implicancias para la tarea docente y la reinterpretación de fenómenos asociados a las concepciones teóricas acerca de las prácticas corporales, la escuela, instituciones, etc.

Contenidos

Los contenidos curriculares que se ofrecen se dividen en cuatro unidades organizadas de menor a mayor en su densidad conceptual y complejización temática. Se propone dar cuenta de las principales cuestiones de la agenda del mundo de las y los jóvenes. El desarrollo del curso parte de cuestiones conceptuales e históricas para avanzar hasta llegar a la agenda contemporánea, conceptual y problemática. 

Unidad 1. La juventud como objeto de estudio
Surgimiento de la categoría juventud en tanto objeto de estudio. Juventud como dato biológico.  El nacimiento de la Juventud moderna: la revolución industrial. Las instituciones del siglo XIX. Siglo XX: el siglo de la juventud. La construcción social de la categoría. Estados de bienestar y emergencia de la juventud. El mito de la juventud homogénea. Moratoria social versus moratoria vital. Subjetividad, temporalidad y generación. La estructura etaria de la sociedad: adolescente, joven, joven adulto. La condición juvenil de las mujeres jóvenes. Discusiones epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales para el abordaje de las juventudes en América Latina.

Unidad 2. Las culturas juveniles
Historización y problematización del concepto de culturas juveniles. Surgimiento de los jóvenes como un colectivo específico durante la segunda posguerra. Los primeros estudios antropológicos y sociológicos: ¿cultura o naturaleza? Margaret Mead, la Escuela de Chicago y la escuela de Birmingham. Stuart Hall. El enfoque subcultural. Formas de manifestación. Identidad social, creaciones culturales. Integración de las subculturas. Culturas juveniles. Las contraculturas. Tribus urbanas.

Unidad 3. La juventud como cuestión en América Latina.
Emergencia de la cuestión de los jóvenes en Argentina. El juvenilismo de la Reforma del 18 y la generación de los años veinte. La radicalización de los sesentas. Del mayo francés (y las revueltas globales) al Cordobazo. Juventud y Estado en Argentina. Surgimiento del campo de estudios sobre juventud. Educación y socialización política. Relaciones entre política, cultura y juventudes. Reapertura democrática. Retorno del joven como actor social. Década neoliberal, juventud y resistencia. Campo normativo sobre juventudes. Recepción de tratados internaciones. Ley sobre la convención de los derechos de los niños. Ley de educación nacional. Ley de voto joven. Ley de centros de estudiantes. Ley para la promoción de las juventudes. 


Unidad 4. Juventud, Familia, Educación, Nuevas Tecnologías
Cambios en las representaciones sociales y estatales de la juventud. Las nuevas familias.  Juventud y política pública. Representaciones de la escolaridad: “la escuela de antes”, “los jóvenes de otro tiempo”. Educación como derecho. Proceso de masificación de la escuela secundaria. Expansión de la matrícula y sociedad fragmentada. Jóvenes y experiencia digital. Conectividad, convergencia y tecnosocialidad. Culturas juveniles y escolarización.

Metodología
La carga horaria total del seminario de culturas juveniles es de 32 horas cátedra, divididas en un encuentro teórico-práctico semanal de 2 horas cada uno. Las clases que desarrollarán expositivamente los principales contenidos teóricos de la cursada estarán a cargo del equipo docente de la materia. Se apelará a distintas propuestas pedagógicas para presentar las diferentes unidades.
El programa fue preparado para desarrollar gradualmente mayor densidad conceptual a medida que avanzan las unidades. En las primeras clases, se presentarán los textos de base, introduciendo los distintos ejes conceptuales que permitan ir construyendo la “caja de herramientas” de las y los alumnos.
La conformación de grupos de discusión en el transcurso de las clases, de grupos de lectura, la realización de trabajos y su presentación de manera grupal, será una propuesta de la cátedra del seminario. Se buscara fomentar el interés por la discusión y el espíritu crítico a la hora de la presentación y el abordaje de las unidades. No sólo entre los alumnos, sino entre estos y el docente.

A las métodos “tradicionales” de presentación de las unidades, se sumarán diferentes estrategias de presentación de los ejes temáticos. Las culturas juveniles en la actualidad constituyen un campo creciente de indagación desde distintas disciplinas, atravesando un periodo privilegiado en su producción académica. La cátedra buscará invitar a especialistas de distintas disciplinas que puedan presentar la temática de su expertise para  fomentar la inquietud de los alumnos por profundizar sus conocimientos en función de su formación específica.

Integración de TICs en la propuesta pedagógica
Si un eje central  del seminario es pensar las culturas juveniles en el marco de los cambios sociales y culturales que se vienen suscitando en el mundo contemporáneo, resulta ineludible que el seminario incorpore de manera sistemática a las nuevas tecnologías en su propuesta pedagógica.
Las nuevas tecnologías representan no sólo un espacio de comunicación sino también de formación, e incluso, de su problematización. El uso de computadoras portátiles, tablets, celulares, el acceso a la red por múltiples vías y la convergencia digital, hacen que la utilización de procesadores de texto, la lectura de material de modo virtual y el contacto con el docente vía e-mail constituyan un espacio dialógico de relación entre los distintos miembros de la cátedra y los alumnos.
El protagonismo que los jóvenes tienen en el uso de las nuevas tecnologías implica, de su lado, el compromiso docente por su utilización. El material audiovisual compartido y la exploración de redes sociales deberán acompañar el desarrollo de la materia.

Uso del campus virtual
El campus virtual constituirá un espacio de intercambio entre la cátedra y el alumnado. Mediante esta plataforma se comunicarán todas las novedades relativas a la materia y las diferentes actividades académicas que vayan a realizarse. Se buscará digitalizar tanto la bibliografía obligatoria como la complementaria con el objetivo de generar una suerte de acervo digital de recursos de fácil acceso y utilización. Además, se sugerirán enlaces a trabajos actuales y recientes producidos en el campo de las ciencias sociales y humanidades: es parte de la voluntad de la cátedra que los estudiantes estén al corriente de la producción académica contemporánea buscando así incentivar la inquietud de algunos estudiantes por profundizar algún eje de investigación respecto de los diferentes temas que trabaja el seminario. 
El campus servirá también como espacio de consulta para los alumnos donde podrán aclarar dudas que surjan en las clases y durante la lectura de los textos. Se buscará que la plataforma virtual funcione como un espacio de  diálogo y apoyo con el fin de que los alumnos vean respaldado su trabajo en un vínculo constante con el equipo docente. En el campus habrá disponible información relativa al funcionamiento de toda la universidad para que, en tanto alumnos recién ingresados, vayan incorporando los distintos elementos de la vida académica. 

Evaluación
a. criterios de evaluación
Los criterios de evaluación valorarán la apropiación de los contenidos mínimos, sin dejar de contemplar la ubicación cronológica del seminario como una de las primeras materias de la universidad. Por tal razón, el acompañamiento de los docentes de la materia será constante. Las evaluaciones no sólo constarán en la corrección conceptual del parcial y el examen final, sino también y fundamental, en el proceso de acompañar a los alumnos en el proceso de preparación de un examen universitario. Los docentes de la materia tendrán en su criterio evaluatorio no sólo la consideración del estadio inicial del seminario, sino también, el hecho que muchos futuros alumnos de la Unahur serán primera generación universitaria en sus familias. Esto obliga al equipo docente a tener un acompañamiento constante del desarrollo del alumnado y su integración a la vida universitaria.
b. formato de la evaluación
Los alumnos tendrán a mitad de cuatrimestre un examen presencial escrito, y al terminar la materia un segundo examen. Para conservar la regularidad y tener derecho al examen final, se deberá obtener una nota igual o mayor a 4 en ambas instancias, mientras que se promocionará la asignatura con una nota equivalente o superior a 7 entre ambos exámenes (y un mínimo de 6 en cada uno de ellos). Quienes no accedan a la promoción directa deberán rendir un final oral que deberá ser aprobado con una nota igual o superior a 4.
Para mantener la regularidad los estudiantes tendrán que asistir a un mínimo de 75% de las clases.
Los alumnos libres deberán rendir un examen final oral, debiendo obtener una nota igual o mayor a los 4 puntos.